
Ana Mancera
Universidad de Sevilla
El peor twitter: Descortesía y agresividad verbal hacia los periodistas en twitter
El uso de Twitter como plataforma de publicación por parte de los cibermedios es una de las grandes funciones que J. L. Orihuela (2011) atribuye a esta red de microblogging. De hecho, S. Johnson (2009) asegura que en un futuro no muy lejano todo gran canal de información será tuiteado. La cuenta que un medio de comunicación posee en Twitter suele servirle para difundir los principales titulares del día entre sus seguidores, publicitar nuevas secciones o coberturas especiales, anunciar una exclusiva, etc. Pero al margen de la empresa informativa a la que pertenezcan, muchos periodistas cuentan también con presencia en esta red social, desde la que pueden ponerse en contacto con sus fuentes y con sus seguidores, o construir su propia identidad en línea, otorgando mayor difusión a sus trabajos. Una práctica que se ha generalizado desde que “periodistas estrella” como Oprah Winfrey crearon su propio perfil, según han estudiado A. Cheng et alii (2009). Según T. Lara (2008), la conectividad con las audiencias es una de las principales motivaciones que llevan a los periodistas a situarse en las redes sociales. De esta forma cultivan la relación de proximidad, creando la sensación de que comparten con ellas tiempo y espacio, así como intereses e inquietudes dentro de una misma comunidad. Sin embargo, con frecuencia, los internautas utilizan también esta plataforma virtual para atacar a los periodistas, recurriendo incluso a la agresividad y a la violencia verbal. A analizar este tipo de cuestiones vinculadas con la imagen del periodista dedicaremos nuestra exposición.
Referencias bibliográficas
Cheng, A., Evans, M. y S. Harshdeep (2009): “Inside Twitter: an in-depth look inside the Twitter world”, Sysomos, junio de 2009, disponible en: <http://www.sysomos.com/insidetwitter>. Última consulta: 04-04-2012.
Johnson, S. (2009): “How Twitter Will Change the Way We Live”, Time, 05-06-2009, disponible en: <http://www.time.com/time/printout/0,8816,1902604,00.html>. Última consulta: 04-04-2012.
Lara, T. (2008): “La nueva esfera pública. Los medios de comunicación como redes sociales”, Telos, 76, disponible en: < http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=9&rev=76.htm>. Última consulta: 03-04-2012.
Orihuela, J. L. (2011): Mundo Twitter, Madrid, Alienta Editorial.
Bio
Ana Mancera Rueda es profesora titular en el Departamento de Lengua Española de la Universidad de Sevilla, donde desarrolla sus investigaciones en el seno del grupo Investigación en Humanidades Digitales y Español de América (HUM-927). En la actualidad, codirige el proyecto de investigación “Cuba y Andalucía en el siglo XIX: estudio de los lazos lingüísticos y culturales desde las Humanidades Digitales” (Proyectos I+D+i FEDER Andalucía), y forma parte del equipo de investigación del proyecto PRODISNET-02: “Procesos discursivos en Internet: desplazamientos enunciativos y efectos hiperbólicos en el discurso político”, y del proyecto “El humor interaccional en español. Géneros orales, escritos y tecnológicos” (MICINN, AEI). Ha publicado más de medio centenar de capítulos de libros y artículos en revistas científicas, además de siete monografías, tres de ellas en colaboración con Ana Pano Alamán: El discurso político en Twitter (Anthropos, 2013), El español coloquial en las redes sociales (Arco/Libros, 2013) y La opinión pública en la red (Iberoamericana/Vervuert, 2020).